sábado, 10 de abril de 2010

Colección Nocturna en Radio Red con William Hiarmes 01nov2009

Participación de Roberto Palacios en el programa Colección Nocturna de Radio Red, el 1 de noviembre de 2009.

Temas: Inundaciones en Valle Dorado y Cuautepec, y comentarios sobre el Sistema Político Mexicano, a propósito de temas hacendarios y fiscales que se discutían en ese instante en la Cámara de Diputados.



viernes, 9 de abril de 2010

Colección Nocturna en Radio Red con William Hiarmes 20sep2009

Participación de Francisco Salgado y Roberto Palacios en el programa Colección Nocturna de Radio Red, el 20 de septiembre de 2009.

Temas: Aniversario de los terremotos en México en 1985, y recomendaciones para la preparación de futuros eventos similares.

viernes, 19 de marzo de 2010

GESTIÓN DE RIESGOS

La gestión de riesgos es un proceso integrado por un conjunto de decisiones, convergentes o consecutivas, para implementar acciones y estrategias que tienen como fin el fortalecimiento de capacidades que permitan reducir los efectos adversos del impacto de amenazas ambientales y tecnológicas. Esto involucra todo tipo de actividades, incluyendo medidas estructurales y coyunturales, para evaluar (identificación y diagnóstico), evitar (prevención), limitar (mitigación, preparación y respuesta) y superar (restablecimiento, reparación, rehabilitación, reconstrucción); los potenciales efectos adversos de los desastres y los accidentes.

sábado, 13 de marzo de 2010

Concepto RIESGO

Este es un extracto de la Tesis "PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA INCREMENTAR LA CAPACIDAD DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES", presentada por Verónica Colín Santacruz y Roberto Palacios González, bajo la Dirección del Lic. Jorge Acosta Laguna, en Septiembre de 2009, en la Escuela Nacional de Trabajo Social, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

...el concepto riesgo, al ser totalmente subjetivo, tiene una gama heterogénea de percepciones e interpretaciones que, y más aún, para Luhman (1992), “Cuando se trata de fijar las determinaciones del concepto de riesgo, uno se encuentra de inmediato sumergido, por así decirlo, en una espesa niebla, donde la vista no alcanza a distinguir más allá del propio bastón”.

Según Maskrey (Citado en Sanahuja, 1999), se pueden sintetizar en tres grandes visiones conceptuales:

Riesgo como amenaza: Esta visión está principalmente influida por los aportes de las Ciencias Naturales. De esta manera la investigación sobre los riesgos se enfoca en los fenómenos considerados “amenazas naturales”. Es así que el riesgo seria considerado como la probabilidad de la ocurrencia de un evento físico atípico, en un espacio y tiempo determinado.

Riesgo como probabilidad de pérdida: enfoque influido principalmente por las Ciencias Aplicadas, como la Ingeniería. Esta visión sostiene que para que ocurra un desastre debe presentarse un impacto que pueda ser medido en el medio ambiente, sociedad o economía, donde se manifiesta la amenaza. Bajo este enfoque surgen los modelos conceptuales prototipo del riesgo:

Riesgo = Amenaza x Exposición x Vulnerabilidad
Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad

Este enfoque considera que las amenazas siguen siendo la causa de los desastres; el concepto de vulnerabilidad sólo se utiliza para explicar los daños, al introducir la noción de “exposición”. De este modo, la vulnerabilidad justifica su introducción en la ecuación solamente para poder calcular pérdidas, siendo en consecuencia un elemento pasivo.

Riesgo en función de la capacidad de absorber y recuperarse de las pérdidas: esta es la visión de las Ciencias Sociales, postula que la vulnerabilidad no puede entenderse sin considerar las capacidades de la población para absorber, responder y recuperarse de un evento peligroso; de esta manera, la vulnerabilidad se explica como un elemento dinámico. Los primeros trabajos bajo este enfoque pierden de vista las amenazas y sus interrelaciones con la vulnerabilidad, resaltando extraordinariamente las causas sociales del riesgo.

Recientemente han surgido nuevos enfoques más integrales, que presentan las complejas relaciones dinámicas entre vulnerabilidad y amenazas. En estos nuevos modelos, los procesos sociales y naturales, en su interacción, determinan tanto la vulnerabilidad como las amenazas; y en consecuencia, el riesgo. Tal es el caso de la definición del riesgo que emplea la Organización de las Naciones Unidas, a través de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres

Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas (muertes, lesiones, propiedad, medios de subsidencia, interrupción de actividad económica o deterioro ambiente) resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad. (Glosario, EIRD-ONU, consultado el 26 de junio de 2008 desde http://www.eird.org/esp /terminologia-esp.htm)

miércoles, 10 de marzo de 2010

Cursos de Primeros Auxilios en la Cruz Roja Mexicana del Distrito Federal

Esperamos núnca tener que emplear estos conocimientos, pero no se sabe cuando se pueden necesitar, así que lo mejor es estar preparados para salvar vidas. Y nada mejor que acudir a la organización global de voluntarios expertos con mejor reputación en el mundo:

jueves, 4 de marzo de 2010

CAPACIDAD DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE EN CHILE

Desde el pasado sábado 27 de febrero, la Capacidad de Gestión del Riesgo en Chile ha sido puesta a prueba.

En el primer día, parecía que se trataba de un suceso lamentable, sí, pero con una cantidad de decesos inusitadamente baja, daños moderados y una recuperación acelerada. Parecía también que la capacidad de reacción de las instituciones chilenas sería suficiente para sobrellevar la situación sin grandes sobresaltos y sin requerir de ayuda internacional.

Con el paso de los días se ha ido revelando la magnitud del desastre: la ciudad capital ha sufrido daños moderados, sin embargo en la costa, región sur y algunas islas, los daños realmente son muy severos. Se estima que hay alrededor de un millón de damnificados.

Hasta el día de hoy (4 de marzo) el conteo de fallecimientos se acerca a los 800, y es de esperarse que conforme se remuevan escombros se acumulen más y la cifra final será cercana al millar; sobre todo si se añade la cifra de desaparecidos, cuyos cuerpos no se recuperen, principalmente a causa de haber sido arrastrados por el maremoto que siguió al terremoto.

Sin embargo hay que dimensionar los daños en relación a la magnitud del terremoto. El hecho que con un terremoto de 8.8º Richter, y el maremoto que le siguió hayan causado esa cantidad de fallecimientos, indica que las cosas no se hicieron del todo mal. Con esto no pretendo minimizar la enorme tragedia; sin embargo si se compara la cantidad de muertos causados por terremotos, incluso de menor magnitud, en otras partes del mundo, no es difícil observar que la pérdida de vidas en Chile es relativa y comparativamente baja.

He observado imágenes donde se muestran edificaciones dañadas gravemente, que evidentemente deberán ser demolidas pues ya no son aptas para habitarse; sin embargo muchas de ellas, por lo menos no mataron a sus ocupantes al desplomarse sobre ellos. Esto nos indica que los años de investigación en estructuras sismo-resistentes, y los estrictos códigos de construcción no fueron suficientes para evitar las pérdidas económicas, pero sí para salvar miles de vidas. Con esto interpreto que la capacidad de evaluación del riesgo fue alta; mientras que la capacidad de mitigación del riesgo fue media.

Al observar la devastación causada por el maremoto, y sopesarla con los decesos. Se puede advertir que, a pesar de los errores cometidos (y admitidos) por la Armada Chilena al no emitir apropiadamente el alertamiento correspondiente, la mayoría de las personas reaccionó acertada y oportunamente, lo que les permitió conservar la vida.  Con esto interpreto que la preparación para el desastre de las autoridades fue baja, mientras que la de la población fue alta.

En cuanto a la atención a la emergencia, en estos primeros días parece que Chile cuenta con los recursos humanos y materiales apropiados y suficientes. Hasta este momento en que escucho la señal electrónica de "Radio La Discusión", parece que aun existen comunidades aisladas que se mantienen aisladas y recibiendo poca ayuda, aunque cada vez más la ayuda llega a los lugares apartados. Esto es comprensible debido a los daños a la infraestructura, obstáculos que están siendo superados paulatinamente.

La capacidad para el restablecimiento, la rehabilitación y la reconstrucción se verá en los próximos meses y años.

Estoy seguro que esta amarga experiencia será superada por el pueblo chileno, y aprovecharán las lecciones que esta arroje. Espero que otros países expuestos a amenazas sísmicas, entre ellos México, desde donde escribo, estén a tiempo y con voluntad para aprender también de esta desgracia.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Podcast - Ciencia 3x7 en Radio Red 30sep2009

Participación en el programa "Ciencia 3x7" de Radio Red, conducido por el Químico Luis Manuel Guerra y la Dra. Julieta Fierro (ausente en este episodio), transmitido el 30 de septiembre de 2009.


Tema: Capacidad Municipal de Gestión del Riesgo.

Colección Nocturna en Radio Red con William Hiarmes 08mar2009

Segunda participación en Radio Red, acompañado por Verónica Colín, en el programa "Colección Nocturna", conducido por William Hiarmes, en la emisión del 08 de marzo de 2009.

Colección Nocturna en Radio Red con William Hiarmes 22feb2009

Primera participación en Radio Red, acompañado por Verónica Colín, en el programa "Colección Nocturna", conducido por William Hiarmes, en la emisión del 22 de febrero de 2009.

¿Se notan los nervios?

jueves, 25 de febrero de 2010

Macro-Simulacro 2010

El año pasado (o sea, 2009, para los lectores futuros), el Macro-Simulacro organizado por la Secretaría de Protección Civil del Distrito Federal se hizo el viernes 18, en vez del sábado 19 de septiembre.

Hacer este tipo de actividades para conmemorar el aniversario del peor desastre sísmico en la historia de México, ocurrido en septiembre de 1985, puede ser discutible, pero a mí me parece acertado, pues se puede aprovechar la sensibilidad de la sociedad como consecuencia de la memoria histórica del desastre. Es, por lo tanto, también una oportunidad para sensibilizar a todos aquellos jóvenes que llegaron después, y que ahora están en las escuelas o en los primeros años de su vida laboral.

Sin embargo, opino que el que la autoridad busque realizar siempre el macro-simulacro en días y horas donde las personas están (en su mayoría), en las escuelas o centros de trabajo, es un desacierto, pues un evento sísmico con potencial destructivo puede ocurrir en cualquier momento, y  actualmente no se está trabajando tanto como se debiera en preparar escenarios para estas contingencias en días y horas que se consideran inhábiles; es decir, cuando las personas están en sus casas, centros recreativos, culturales, comerciales, etc.

Por estas razones, hace unas horas envié formalmente al Dr. Miguel Elías Moreno Brizuela, Secretario de Protección Civil del Distrito Federal, la propuesta para que el macro-simulacro de este año 2010 se realice el domingo 19 de septiembre, cambiando por este año, la atención focal de escuelas y oficinas, hacia todos los otros lugares en que las personas se concentran cuando descansan o se divierten.

Les mantendré al tanto de la respuesta.

martes, 23 de febrero de 2010

DEFINICION DE DESASTRE

      Este es un extracto de la Tesis "PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PARA INCREMENTAR LA CAPACIDAD DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES DE LAS AUTORIDADES MUNICIPALES", presentada por Verónica Colín Santacruz y Roberto Palacios González, bajo la Dirección del Lic. Jorge Acosta Laguna, en Septiembre de 2009, en la Escuela Nacional de Trabajo Social, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
 
Los diferentes conceptos acerca de Desastre han evolucionado con el paso del tiempo, ya que desde el punto de vista de las ciencias naturales, que fue dominante hasta hace algunos años; “el fenómeno natural es la causa del desastre” Tal concepción se ha modificado conforme las ciencias sociales se han involucrado en el tema, dando paso a explicaciones cada vez más integrales que abordan las complejas interacciones entre las causas y efectos de los desastres.

En los últimos treinta años se han intentado comprender dentro de diversas investigaciones, los factores sociales involucrados en los desastres. La generación de estos conocimientos ha traído como resultado el acercamiento conceptual, en donde ya no fueron considerados los fenómenos naturales como la causa, sino tan sólo detonadores para el desastre.
La Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) de la Organización de las Naciones Unidas, en su glosario nos dice que desastre es la

(Glosario, EIRD-ONU, consultado el 26 de junio de 2008 desde http://www.eird.org/esp/terminologia-esp.htm)

…interrupción seria del funcionamiento de una comunidad o sociedad que causa pérdidas humanas y/o importantes pérdidas materiales, económicas o ambientales, que exceden la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente a la situación utilizando sus propios recursos. Un desastre es función del proceso de riesgo. Resulta de la combinación de amenaza, condiciones de vulnerabilidad e insuficiente capacidad o medidas para reducir las consecuencias negativas y potenciales del riesgo.
En este concepto se maneja, de manera implícita, la idea de la ruptura de la cotidianeidad, asimismo la correlación del riesgo, amenaza y vulnerabilidad.
En México, la Ley General de Protección Civil, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de mayo de 2000, dedica su artículo tercero a definir los términos a emplearse en el Sistema Nacional de Protección Civil; de esta manera encontramos que en la fracción XVIII define desastre como
…el estado en que la población de una o más entidades federativas, sufre severos daños por el impacto de una calamidad devastadora, sea de origen natural o antropogénico, enfrentando la pérdida de sus miembros, infraestructura o entorno, de tal manera que la estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades esenciales de la sociedad, afectando el funcionamiento de los sistemas de subsistencia.
Sin embargo, considerando la necesidad gubernamental de delimitar espacial y temporalmente el desastre, el mismo artículo tercero indica, en su fracción XIX que una “Zona de desastre”, es un “espacio territorial determinado en el tiempo por la declaración formal de la autoridad competente, en virtud del desajuste que sufre en su estructura social, impidiéndose el cumplimiento normal de las actividades de la comunidad...”
Dentro de las fracciones que se enuncian, se plantean los daños que provoca un agente perturbador, así como la ruptura de la cotidianidad como los factores que definen en si mismo al desastre; por otro lado, un desastre es delimitado en espacio y tiempo, incorporando el concepto “zona de desastre”; que a su vez servirá para dirigir los servicios de asistencia.

Desde nuestra perspectiva, un desastre es la ruptura de la cotidianidad como efecto del impacto de un agente perturbador sobre un sistema vulnerable, que supera la capacidad de dicho sistema para hacer frente a la situación por sí mismo. Comprende espacialmente la extensión territorial afectada; y temporalmente, parte del momento del impacto del agente perturbador, hasta que la comunidad o sociedad ha restablecido la capacidad de realizar sus actividades esenciales; incorporándose a una nueva cotidianidad.